
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. Es una reacción normal ante situaciones de peligro o amenaza que nos proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones peligrosas. Es probablemente la emoción más fundamental. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados al afrontar retos.
La cuestión se presenta cuando la ansiedad es desproporcionada con la situación o incluso se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible dando lugar a una respuesta excesiva y fuera de control pudiendo generar pavor hacia situaciones cotidianas. Los estados de ansiedad varían según su intensidad, desde la inquietud ligera hasta el terror y el pánico. La duración de estas sensaciones es también variable, pudiendo oscilar entre el nerviosismo de un instante y la angustia permanente.
El sujeto se siente paralizado con un sentimiento de indefensión produciéndose un deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico. Cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la persona, es considerada trastorno.
¿Cuándo la ansiedad se vuelve preocupante?
La ansiedad se vuelve preocupante cuando no se adapta a las circunstancias que vive una persona, cuando su frecuencia es alta o cuando es demasiado intensa. Permíteme que te lo explique con algunos ejemplos
Cuando no está adaptada a las circunstancias
La ansiedad es inadaptada cuando aparece de manera desproporcionada, es decir sin un motivo objetivamente válido. Por ejemplo, una angustia mayor ante la presencia de una araña que puede dar lugar, incluso, a una huida. Lógicamente, las fobias forman parte de este tipo de ansiedad.
Cuando se vuelve permanente o es demasiado frecuente
Si la ansiedad es muy recurrente o casi permanente es una señal de alarma incluso si es leve ya que puede tratarse de un trastorno de ansiedad generalizada.
Cuando es demasiado intensa
Si la intensidad es desproporcionada con respecto al peligro real, se habla de una Fobia en cambio cuando la intensidad se manifiesta por crisis de angustia, se habla de ataque de pánico. Otras veces la intensidad es muy dolorosa, y conlleva una parálisis o inhibición de la persona que deja de reaccionar a situaciones.
Causas
Estas cuatro causas son las más frecuentes:
- Causasgenéticas: la ansiedad puede heredarse a través de los genes. Sin embargo, según la Sociedad Española de Psiquiatría (S.E.P.), incluso alguien que no es ansioso por naturaleza puede experimentar este sentimiento de temor ante una situación de tensión.
- Causascircunstanciales: hechos traumáticos en las que tu vida o la de tus seres queridos pudiera haber corrido peligro, tales como un accidente de tráfico, un atentado o un incendio podrían provocar ansiedad; e y esta podría desaparecer al concluir el hecho o permanecer por un período indefinido de tiempo, incluso años. Es lo que se conoce como trastorno de estrés postraumático.
- Consumodedrogas: Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son algunas de las sustancias que pueden causar ansiedad. La cafeína o la teína también pueden producirla en algunas personas.
- Experienciasvitalessignificativas: sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales como un embarazo, un divorcio, alteraciones en el ámbito laboral (un despido, un ascenso, etcétera), rendir un examen u oposición pueden desencadenar un proceso de ansiedad.
Síntomas
La ansiedad se manifiesta a nivel emocional y físico, los síntomas son múltiples y pueden generar confusión e incluso incrementar el malestar en la persona con ansiedad. ¿Me explico? Algunas personas, al experimentar un ataque de pánico están convencidas de sufrir un ataque al corazón, considera su vida en peligro con evidentes signos de gravedad lo que da lugar a una circularidad en la que la ansiedad crece. A continuación te comento algunos de los síntomas que aparecen con más frecuencia en consulta:
- Síntomas psíquicos:
Preocupación excesiva acerca de la salud, el dinero, la familia, el trabajo, la escuela, aunque no haya signos de problema
Expectativas irracionales
Cansancio psíquico, hiperreflexión
Irritabilidad
Insomnio
Dificultad para concentrarse
Olvidos
Inestabilidad emocional
Llanto aparentemente inmotivado
Fobias
Cambios en los hábitos de sueño
- Síntomas físicos:
Pulsaciones elevadas suspiros, respiración profunda, dolor en el pecho, etc.
Sudoración excesiva, cambios de temperatura en el cuerpo
Tensión muscular
Temblores
Mareos, vértigo, pérdida de la estabilidad
Desmayos
Exceso o falta de apetito, diarrea, sensación de plenitud estomacal, languidez, aumento o pérdida de peso abruptos.
Fatiga
¿Crees que puedes presentar un cuadro ansiedad? Accede en forma gratuita a través de este link a la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y la Escala de Hamilton para la Ansiedad que son las escalas más utilizadas. Son escalas, altamente probadas en cuyos resultados confío aunque por sí mismas no son suficientes para el diagnóstico de ansiedad. Si tras su aplicación, el resultado ha puesto en manifiesto un elevado índice de ansiedad o te ha generado malestar o dudas, ponte en contacto conmigo que con gusto atenderé tu necesidad.
Diagnóstico
El proceso diagnóstico se inicia con la primera consulta y a partir de allí se desarrollan 4 fases:
- Fase preliminar: el objetivo es conocer el motivo de la consulta.
- Fase exploratoria: Utilizo habitualmente una entrevista semiestructurada con la finalidad de recabar información acerca de lo siguiente:
- Síntomas, localización, intensidad, cronología y evolución.
- Presencia de patologías orgánicas.
- Factores desencadenantes directos, como cambios vitales, duelos, acontecimientos traumáticos, etcétera.
- Antecedentes personales
- Exploración de la esfera psicosocial: creencias y expectativas, pensamiento, afectividad y entorno sociofamiliar, personalidad,…
- Fase diagnóstica propiamente dicha: se aplican pruebas y escalas a fin de establecer la naturaleza del problema. Para evaluar si un paciente sufre ansiedad, es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos o criterios diagnósticos:
- Síntomas físicos presentados por el paciente.
- Historia médica y psicológica anterior.
- Posibilidad de que sufra alguna enfermedad que genere trastorno de ansiedad.
- Influencia de tóxicos como la cafeína, el cannabis o la cocaína y otras drogas que pudieran dar lugar a crisis de ansiedad y angustia en personas con predisposición.
- Fase final: comunicación del diagnóstico y recomendaciones que debe empezar a poner en práctica hasta la siguiente cita y definición del tratamiento.
Tipos
Trastorno de ansiedad generalizada:
Muchos de nosotros sentimos ansiedad o preocupación cada cierto tiempo, especialmente ante situaciones estresantes como una entrevista de trabajo, o hablar en público… Este tipo de ansiedad puede hacerte estar alerta, ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente.
Las personas que sufren un trastorno de ansiedad generalizada sienten ansiedad y preocupación la mayor parte del tiempo. Son preocupaciones intensas e irracionales que interfieren significativamente en la vida cotidiana ya sea en el trabajo, la familia, los amigos o la escuela. Se trata de una tensión crónica que puede ser diagnosticada como tal cuando tienen una duración mínima de seis meses.
Trastorno de pánico o ataque de angustia:
Se trata de una ansiedad aguda y extrema en la que, frecuentemente, la persona que la padece experimente sensaciones de muerte o la posibilidad de quedarse sin aire. De hecho, la sensación puede ser tan intensa que requiera hospitalización. Estos ataques repentinos de miedo intenso no tienen una causa directa, son crisis recurrentes de angustia que surgen espontáneamente.
El ataque de pánico se caracteriza por:
- La presencia de ataques de pánico recurrentes e inesperados
- Preocupación por su recurrencia, al menos durante un mes.
- Malestar en torno a las consecuencias de un ataque de pánico como pensar que el ataque de pánico es un signo de un problema médico no diagnosticado incluso cuando los resultados de analíticas y pruebas son negativos.
- Cambios significativos en el comportamiento como evitar el ejercicio físico ya que aumenta la frecuencia cardíaca.
- experimentan sensaciones de muerte o la posibilidad de quedarse sin aire, que puede causar tanto problemas psicológicos como físicos. De hecho, la sensación puede ser tan intensa que requiera hospitalización.
Quienes sufren ataques de pánico pueden desarrollar angustia a experimentar el próximo ataque, a esto se le denomina ansiedad anticipatoria.Los ataques de pánico alcanzan su pico a los 10 minutos y suelen durar hasta media hora, haciendo que la persona sienta cansada o agotada. Pueden ocurrir varias veces al día o sólo una vez cada pocos años.
Trastorno fóbico:
La fobia tiene como rasgo esencial la presencia de un temor irracional y persistente ante un objeto, actividad o situación específicos con la consecuente evitación del objeto temido. Por ejemplo, el miedo a los espacios abiertos o a las multitudes.La persona que sufre un trastorno fóbico hace todo lo posible por evitar ese estímulo que le provoca ansiedad, y esta conducta evitativa puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria.
Las fobias específicas son muchas, algunas de ellas muy extrañas como la coulrofobia o miedo a los payasos, la filofobia o miedo a enamorarse, la amaxofobia o miedo a conducir, otras en cambio son más comunes como la agorafobia o la fobia social.
Trastorno obsesivo-compulsivo:
Como lo he comentado anteriormente, los pensamientos ansiosos pueden influenciar nuestro comportamiento en forma positiva. Si por ejemplo, piensas que te puedes haber dejado la cocina encendida puede hacer que vayas a comprobarlo. Sin embargo, si estos pensamientos son recurrentes puede llevar a un individuo a llevar a cabo comportamientos poco saludables. Esto es lo que sucede en el trastorno obsesivo compulsivo.
Los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo manifiestanpensamientos o acciones no voluntarios que no puede dejar de pensar o hacer incluso reconociendo su carácter absurdo. Estos pensamientos dan lugar aobsesiones, y provocan que la persona realice ciertos rituales, acciones o compulsiones, para reducir el malestar comolavarse la manos, comprobar repetidamente que la puerta está cerrada, contar, organizar repetidamente las cosas, etcétera. Estos rituales muchas veces se apoderan de la vida del individuo entorpeciendo actividades cotidianas y limitando su vida social.
Trastorno por estrés post-traumático:
Tras la vivencia de una experiencia traumática como una guerra, una violación, un ataque terrorista, etc. una persona puede desarrollar el trastorno por estrés postraumático. Se trata de secuelas psicológicas desagradables en forma de recuerdos persistentes del suceso traumático y se manifiesta como un estado de hipervigilancia con reducción general de interés por los sucesos cotidianos.Otros síntomas que pueden presentarse con pesadillas, sentimientos de ira, irritabilidad o fatiga emocional, desapego hacia los demás, etcétera.
Quiénes son afectados por la ansiedad
Los trastornos por ansiedad son, en conjunto, la enfermedad psiquiátrica más frecuente.
Cada vez más españoles sufren ansiedad Según un estudio, nueve de cada diez personas en España han sentido estrés en el último año y cuatro de cada diez lo ha hecho de manera frecuente o continuada, porcentaje que equivale a casi 12 millones y medio de españoles.
Otros datos interesantes:
- Las mujeres tienen 2 veces más riesgos de padecer de ansiedad que los hombres.
- Existe una mayor prevalencia entre los 15 y los 45 años de edad.
- Es común que se acompañe de trastornos depresivos y esto complique aún más su manejo.
- Las tasas de hospitalización más elevadas se encuentra en la población de 65 años y más.
- Son el trastorno de salud mental más frecuente en los niños.
La ansiedad puede tratarse
Existen dos tipos de abordaje disponibles para la ansiedad, el psicológico y el farmacológico, su efectividad se incrementa cuando ambos se combinan.
La psicoterapia te ayudará a cambiar comportamientos reforzando los mecanismos de defensa y promoviendo una personalidad positiva. Mi método pretende ayudar al paciente a comprender la naturaleza de lo que le ocurre y, de esta manera, aprenda a manejar la ansiedad y a controlar los miedos cuestionando su lógica y sustituyéndola por formas de pensar más racionales. Para ello realizo dos abordajes, uno individual basado en la terapia cognitivo-conductual y otro grupal basado en el Mindfullness. Lee más de mi método aquí.
Los medicamentos, siempre prescritos por un médico, se clasifican en dos categorías: los que sirven para calmar los ataques de ansiedad en el corto plazo, y los que se usan a más largo plazo para disminuir los síntomas y prevenir crisis. Entre los primeros están las benzodiacepinas, como el lorazepam y el bromazepam que actúan rápido pero deben usarse el menor tiempo posible para no reducir su efecto. Para tratar la ansiedad generalizada y prevenir los ataques de ansiedad se usan los ansiolíticos tales como el escitalopram, la paroxetina y la duloxetina que tardan entre dos y ocho semanas en empezar a actuar, pero no pierden eficacia con el tiempo.
Prevención
Para prevenir la ansiedad, es importante adoptar un estilo de vida saludableevitando el consumo de drogas y sustancias que la causan tales como la cafeína, teína y drogas como el éxtasis, las anfetaminas o el LSD.
La práctica regular de ejercicio físico en especial al aire libre, también ayuda a despejar la mente y evitar estados de tensión y sentimientos ansiosos.
También la práctica de técnicas de relajación ayuda a combatir la aparición de crisis de ansiedad. Se pueden aprender de la mano de profesionales o de manera autodidacta, mediante libros y material audiovisual de autoayuda. En caso que optes por esta última, te aconsejo que en algún momento participes de prácticas grupales pues te resolverán dudas a la vez que te resultaran beneficiosas.